教育関係共同利用拠点提供プログラム 学習指導法 S-01
言語:Español(no habrá traducción al japonés)
Síntesis: En la Universidad de Tohoku se incrementa el número de estudiantes interesados en perfeccionar el estudio de la lengua en países de habla hispana y tomar el examen DELE (Diploma de Español como Lengua Extranjera). Por consiguiente, los docentes de esta universidad hemos de adoptar en nuestras clases los lineamientos del Marco común europeo de las lenguas y el Plan curricular del Instituto Cervantes, y responder a los objetivos de los estudiantes. En el primer bloque, observaremos en detalle la estructura del MCER y el PCIC y su aplicación metodológica en el aula, con un enfoque orientado a la acción. Desde la perspectiva de la evaluación, analizaremos la correlación entre los dos documentos mencionados y el examen DELE. En el segundo bloque, examinaremos los puntos a considerar en el diseño de pruebas coherentes y válidas para nuestros cursos de español como lengua extranjera.
【Programa】
13:00-13:10 Palabras de apertura del simposio
13:10-15:00 Primera presentación
Tema:El MCER y el PCIC: dos herramientas imprescindibles para los cursos de ELE
Ponente:Francisco Javier Rodríguez Campos, Jefe de estudios del Instituto Cervantes Tokio
Coordinador:Yoichi Tabayashi, Profesor Asociado, Universidad de Tohoku, Instituto para la Excelencia en Educación Superior, Centro de Enseñanza de Lengua y Cultura
15:00-15:15 Descanso
1515:-17:10 Segunda presentación
Ponente:Esther Domínguez Marín, Coordinadora del examen DELE en Japón.
Tema:Cómo podemos diseñar pruebas evaluativas coherentes y válidas para nuestros cursos de ELE
Coordinadora:Cecilia Silva, Lectora, Universidad de Tohoku, Instituto para la Excelencia en Educación Superior, Centro de Enseñanza de Lengua y Cultura
17:10-17:15 Cierre del taller
【Patrocinado por:】
Universidad de Tohoku, Instituto para la Excelencia en Educación Superior, Centro de Enseñanza de Lengua y Cultura
【連絡先】
高度教養教育・学生支援機構/言語・文化教育センター 田林 洋一
E-mail:tabayashiyouichi[a]tohoku.ac.jp